top of page

T E O R I A

 

 

 

 

Sistemas de señales

 

Para una primera aproximación al tema, nada mejor que describir los experimentos de condicionamiento salivar realizados por Pavlov. Durante la experiencia se recogen las gotas de saliva segregadas. Se familiariza a un perro con el laboratorio hasta que deje de extrañar la situación y permanezca tranquilo. Luego se deposita alimento en un recipiente colocado ante el animal. Una luz, o un sonido actúan de estímulo  condicional, esto es, de estímulo neutral que va a convertirse en condicionado.

 

Era necesario hallar un fenómeno psíquico elemental que pudiese ser considerado en su totalidad como un fenómeno puramente fisiológico. Por un estudio rigurosamente objetivo del mismo, se obtendría el cuadro completo del funcionamiento normal del segmento superior del encéfalo de los animales. Este fenómeno es el que ahora designamos “reflejo condicionado”.

 

El equilibrio de un organismo determinado lo aseguran tanto los reflejos incondicionados más simples (Ej.: la tos cuando algo nos molesta) como los más complicados, llamados “instintos” (Ej.: alimenticio, defensivo). El equilibrio asegurado por estos reflejos solo sería perfecto si el medio exterior permaneciese constante. Pero al no ser así, los reflejos incondicionados (conexiones permanentes) no son suficientes para asegurar este equilibrio, y deben completarse con reflejos condicionados (conexiones temporales).

 

Pavlov distinguió entre reflejos incondicionados y condicionados, y por ende entre estímulos incondicionados (Ej. La comida en los experimentos con el reflejo de salivación) y estímulos condicionados (Ej. Auditivos, visuales, táctiles). Uso el término “refuerzo” en el sentido de que el estímulo incondicionado “refuerza” la conexión entre el estímulo condicionado y la respuesta.

 

La extinción experimental fue interpretada en términos de “inhibición”. El proceso de inhibición es la capacidad de mantener en suspenso la antigua respuesta o de suprimir temporalmente por completo. La extinción es una supresión temporal por inhibición, no una abolición del condicionamiento.

 

Otros experimentos demostraron que si un perro se alimenta a intervalos determinados, no tarda en condicionarse a este intervalo de tiempo, de modo que la saliva fluye en anticipación a la comida.

 

El segundo sistema de señales es un concepto propuesto por Pávlov, quien consideraba que  muchos comportamientos humanos son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo "estímulo/respuesta" lineal. En el Homo sapiens, Pávlov consideró que se produce un salto cualitativo respecto al Primer Sistema de Señales; en el humano la cuestión ya no se restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa de la realidad.

La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un segundo sistema de señales, el lenguaje verbal o simbólico. En éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y, sin embargo, altamente ordenadas (lógicas), Pavlov postula tal capacidad del segundo sistema de señales, en gran medida, debido a considerar que en el ser humano existe una capacidad de auto condicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando y que puede transmitir.

 

 

 

Observaciones pavlovianas

 

Estímulo: cosa que influye en una conducta o acción.

Respuesta: resultado de un estímulo, existen dos tipos: la condicionada, que es aprendida; y la incondicionada o natural.

Generalización de estímulos: asociación de un estímulo con otros similares

Extinción: desaparición de la respuesta condicionada.

Recuperación espontánea: las respuestas extintas se recuperan rápido al estimular poco, pero desaparecerán de nuevo si no se presenta el estímulo natural/incondicional.

Discriminación: descartar estímulos similares.

Condicionamiento de orden superior: agregar más estímulos al estímulo condicionado, logrando así tener 3 o más estímulos que producen la misma respuesta.

 

 

bottom of page